Consecuencias de ser pequeño al nacer.

Lunes, 07 Mayo 2018

Los niños nacidos con un crecimiento prenatal restringido o limitado se agrupan bajo el término genérico de “pequeños para su edad de gestación” (PEG), denominación equivalente a la anteriormente empleada de retraso del crecimiento intrauterino (RCIU). El término PEG, engloba a aquellos recién nacidos cuyo peso o longitud al nacer se sitúa por debajo del límite inferior para su edad gestacional. Bajo esa denominación clínica se agrupa un amplio y heterogéneo grupo de trastornos que presentan una gran morbimortalidad perinatal, y que son también una de las causas más frecuentes de patología del crecimiento posnatal.

Desde un punto de vista casual, el PEG no representa una entidad clínica y etiológica aislada. Un tercio de los casos dependen de factores genéticos; los otros dos tercios lo determinan factores ambientales. En conjunto, alrededor de un 40% es de origen desconocido, porcentaje que aumenta en el caso del prematuro PEG. La afectación del crecimiento se interpreta como una respuesta adaptativa del feto a un ambiente intrauterino adverso, o bien como una transición inadecuada entre ese ambiente intrauterino alterado y la exposición al medio extrauterino. Esta falta de adaptación puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de una diabetes de tipo 2 o del síndrome metabólico, observados con frecuencia entre la población adulta nacida PEG.

CLASIFICACIÓN

  1. Temprana o simétrica

Cuando el insulto ocurre temprano durante el embarazo todos los parámetros de crecimiento se afectan por igual, produciendo un retraso del crecimiento armónico. Este tipo de retraso es más frecuente en las malformaciones congénitas y en las infecciones intrauterinas; sin embargo, debido a que se trata de percentil 10, el 10% de la población normal se verá como PEG.

  1. Tardía o asimétrica

Si la patología ocurre en forma tardía en el embarazo se afecta más el peso, en segundo lugar la talla y por último el perímetro cefálico. Esto produce una desnutrición asimétrica donde el perímetro cefálico es mayor en proporción a la talla y al peso.

Es evidente con la experiencia clínica que a pesar de que esta premisa sea verdadera, no se pueden tomar decisiones clínicas con esta base de armónico o disarmónico por el alto grado de sobreposición que existe en ambos grupos.

PEG: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL PERIODO NEONATAL

Asfixia perinatal

Aspiración meconial: distress respiratorio

Persistencia de circulación fetal

Hipoglucemia

Hipocalcemia

Policitemia e hiperviscosidad

Necrosis tubular aguda

Enterocolitis necrotizante

Encefalopatía postasfíctica

Hemorragia intracraneal

 

RCIU

El crecimiento y desarrollo fetal están determinados por 3 factores:

  • El estado nutricional de la embarazada.
  • La función placentaria.
  • La capacidad del feto para asimilar los nutrientes.

 Mientras llegamos a conocer con más profundidad los aspectos relacionados al origen fetal de las enfermedades de la vida adulta, los datos existentes permiten enfatizar la importancia de la nutrición materna.

CONSECUENCIAS

La morbilidad neonatal inmediata de los niños pequeños para la edad gestacional (PEG) está aumentada en 7 veces comparada con niños AEG.

El estirón puberal de estos niños es más pequeño y la duración del período de desarrollo puberal es más corto. La suma de estos factores los llevará a una baja estatura en la adultez.

Hasta hace pocos años se pensaba que el único riesgo permanente futuro del niño PEG era la baja estatura. Sin embargo, recientemente el conocimiento sobre los riesgos del PEG en la vida postnatal se ha ampliado hacia el ámbito metabólico.

Se ha postulado que este mayor riesgo metabólico en la vida adulta sería el producto de la adaptación fetal a un ambiente intrauterino adverso que produce alteración de la “programación fetal”. Esto se refiere al proceso mediante el cual un estímulo o insulto que actúa en un periodo crítico del desarrollo de la vida intrauterina, produce efecto de importancia vital durante toda la vida.

 CONSECUENCIAS EN LA ADOLESCENCIA

 Varones

  • Hiperactividad adrenal (elevación de la epiandrosterona)
  • Estirón puberal “modesto”

 Hembras

  • Menarquia precoz (10 a 12 meses)
  • Genitales internos más pequeños
  • Menor tasa de ovulación
  • Talla media-adulta, menor

22% de PEG tendrá baja talla en la adultez

LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO COMO CONSECUENCIA DE LA MALNUTRICIÓN MATERNA

El efecto de la malnutrición intrauterina incluye una reducción el número celular, alteración de la estructura de los órganos y un reseteo de los ejes hormonales. Esta programación parece afectar especialmente las vías endocrinas, produciendo cambios metabólicos permanentes, siendo uno de los principales la disminución a la sensibilidad de la insulina, diabetes tipo II y patologías asociadas como la enfermedad cardiovascular.

En cuanto al desarrollo neurológico se sabe que el cerebro fetal crece 260% en el último trimestre de gestación. Para mantener este ritmo de crecimiento y desarrollo del cerebro es imperativo una adecuada nutrición proporcionándole a la madre fuentes de ácidos grasos principalmente.

Otro determinante mayor en el resultado del neurodesarrollo neonatal en recién nacidos que fueron BPEG es el estado socio-económico de la familia. La educación de los padres, el lugar de crianza, y las condiciones medioambientales, todo tiene un fuerte efecto en el resultado. Recién nacidos que fueron BPEG nacidos en familias de estado socio-económico más alto mostraron poca diferencia de desarrollo de APEG en el seguimiento, mientras que los bebés nacidos de familias más pobres tenían impedimentos significativos del desarrollo. Además, el resultado del neurodesarrollo está influenciado favorablemente con la alimentación al seno.     

El nivel socioeconómico va a intervenir de manera directa en la evolución y el desarrollo del PEG. Existe una mayor incidencia de embarazos en adolescentes, infecciones, desnutrición, etc. en los países subdesarrollados manteniéndose el círculo del subdesarrollo con estos niños. 

La pobreza fue asociada a una disminución del tamaño de la materia blanca y de la materia gris, y del volumen del hipocampo y de las amígdalas.

El seguimiento de estos recién nacidos habitualmente revela poca diferencia en el cociente de inteligencia o secuelas neurológicas; sin embargo, su actuación escolar es pobre, en parte debido a desórdenes conductuales, visoespaciales, visomotores y de aprendizaje.

El RCIU representa uno de los problemas más importantes de la salud pública por asociarse con la mayoría de las defunciones en el período neonatal y con alteraciones del desarrollo psiconeurológico.

El Pequeño Al Nacer no sólo se asocia a riesgo aumentado de padecer complicaciones en el período neonatal, sino que se asocia a mayor riesgo de enfermedad en la vida adulta.

Nuestra responsabilidad es controlar los factores de riesgo, hacer diagnóstico prenatal temprano y tratar de minimizar sus consecuencias a nivel social.



Dra. Yolanda Grullón
Pediatra Perinatología
Gerente Dpto. de Perinatología